Aprendo a hablar- Lenguaje

Desde que nacemos, todos los seres humanos tenemos afán de comunicarnos. El llanto y la risa son las primeras formas que utilizamos para decir que estamos contentos o aburridos, incomodos o satisfechos, que tenemos hambre o no queremos estar solos.

 

El niño cuando oye las voces de la gente que se comunica con él, siente la necesidad de imitar los sonidos y repetir las palabras. Por esto es importante que le hablemos al bebé desde que nace con palabras claras y correctas.

 

Aprender a hablar es una de las tareas más importantes en los tres primeros años de vida, consiste tanto en la comprensión, la cual se desarrolla primero, como en la habilidad para hablar, que viene después. Este aprendizaje pasa por varias etapas:

 


  •         Pronunciar sonidos de alegría o arrullo: guu guu, aaha
  •         Balbucear o hacer varios sonidos donde el bebé pone a vibrar los órganos fonoarticulatorios (labio, garganta, velo, cuerdas): maaaa,              gruuuu, pruuu…
  •        Silabear, o pronunciar sílabas bien diferenciadas: ta, co, pa, ma
  •         Pronunciar encadenamientos de sílabas: papapapa, tetetete, mamama
  •         Pronunciar palabras claras que tengan un significado: tete, agua, Mamá
  •         Propunciar palabras claras, encadenadas unas a otras, que forman frases cortas con un significado: quiero más, no quiere, quiero agua
     

Actividades que ayudan a desarrollar el lenguaje


  1. Los juegos de siempre que combinan la rima y los gestos, donde el niño tiene que responder o continuar una frase, son los más indicados durante el primer año.


    Tope, tope, tope, ton
    tope, tope, tope, ton


    Piscingaña, piscinagña
    jugaremos a la araña


    Uno, dos, tres y cuatro
    me pongo la media me pongo el zapato


    Ma, me, mi, mo, mu
    ¿Cuántos años tienes tú?


     

  2. Para desarrollar el aparato fonatorio es importante hacer con los niños ejercicios de articulación: masticar para fortalecer las mandíbulas, vibrar con los labios, inflar los cachetes y jugar a con la lengua a tocar la nariz, a tocar las orejas o la cumbamba. Los cuentos y canciones con onomatopeyas son las más indicadas para estos ejercicios.


    Pio, pio, pio pollito chiquito
    Co co ro co gallina cantó
    Ki kiri ki el gallo está aquí


    Chas, chas, chas golpes con las manos
    Toc, toc, toc golpes con los pies


    Chiqui chaque, chiqui chaque
    chiqui chaque, chiqui con
    Chiqui chaque, chiqui chaque
    Mi trencito de latón


     


    Con las canciones El Muau en el tejado, El gato Colorado, El sapito, Arre Burinho podemos jugar y hacer diferentes sonidos con la boca.
     
  3. En el segundo año, cuando el niño comienza a tener una estructura en su lenguaje, las rimas, retahílas y trabalenguas son las más indicadas. 

     

    Erre con erre cigarro
    erre con erre barril 
    rápido ruedan los carros
    cargados de azúcar al ferrocarril


    María chucena 
    techaba su choza
    techaba la ajena
    Y un techador le pregunta
    María Chucena 
    ¿techas tu choza o techas la ajena?
    Ni tejo mi choza, ni tejo la ajena
    tejo la choza de María Chucena

     

  4. Ver y comentar con los niños dibujos o fotos de objetos o personas cercanas, que le ayuden a reconocer y asociar para así ampliar su vocabulario. Además del dibujo, se puede mostrar el objeto o la persona real para que el niño la nombre.
     
  5. Leer un mismo cuento varias veces para que el niño complete las frases y así ejercite su memoria.el niño la nombre.

 

Cuerpo y movimiento - Esquema Corporal

El reconocimiento del cuerpo, sus diferentes partes y el movimiento independiente de cada una de ellas, es de gran importancia para el desarrollo en los primeros años de vida del niño.


  •           En los tres primeros meses de vida, el niño aprende a dominar el movimiento de la cabeza y el cuello.
  •           En el segundo trimestre, los brazos y las manos se independizan del pataleo general y se convierte en “agarrador” y el bebé es capaz            de coger todo con sus manos. Al final de este trimestre también aprende a sentarse.
  •           En el tercer trimestre descubre el uso de las piernas que, sumadas a sus brazos, le permiten experimentar la primera forma de                      desplazamiento sin ayuda: el gateo.
  •           Con brazos y piernas en control, luego comienza a pararse y poco a poco a mantenerse en pie.
  •          Después del primer año, el niño da sus primeros pasos libres y toma conciencia de sus pies que tocan el suelo. Al caminar, realiza la               primera conquista del espacio real y comienza a captar los rasgos espaciales de las cosas: ubicación, distancia, forma y tamaño.

Por motricidad gruesa entendemos los movimientos de cabeza, tronco y extremidades. Jugamos, ejercitando con cada una de ellas, para lograr el control y dominio de los movimientos. El equilibrio en los desplazamientos, la coordinación y el manejo de diferentes movimientos simultáneos, son logros que el niño va adquiriendo día a día.


Por motricidad fina entendemos los movimientos más agiles y pequeños que realiza la cara y los dedos de las manos y los pies. Jugamos para trabajar el movimiento agil de los dedos, la precisión y fuerza en el agarre y una buena coordinación con la vista.

 

 


  1. Jugar con los dedos de la mano, contarlos y moverlos buscando cada vez movimientos más finos, es importante para la motricidad de los niños. Para esto encontramos muchas canciones, rimas y juegos: 

    Los deditos de mi mano
    todos juntos ¿Cuántos son?
    Uno, dos, tres, cuatro, cinco
    y la cuenta se acabó
     ……..


     Este dedito compró un huevito,
    este dedito lo cocinó,
    éste más grande le echo la sal,
    este el más ágil lo pelo
    este pícaro gordito se lo comió
     ………

     

     

     

     Tengo 10 deditos, grandes y chichitos
    los puedo apretar o los puedo abrir,
    los puedo esconder o tocar el cielo
    los puedo mecer o dejarlos dormir. 

 

El mundo que me rodea – La tierra es la casa de todos

La Tierra es un gigantesco organismo vivo del cual todos hacemos parte. La Tierra tiene pulso, memoria, respiración y energía, y en su continuo movimiento se regula a sí misma. Todos los seres que acoge la Tierra en su seno estamos articulados por una cadena que es la vida. Somos un hilo de esta gran red. Somos sentimiento y pensamiento, cuerpo y energía.

 

Actividades

1. ¿Cuántos seres vivos veo a mí alrededor?

 

  •         Identificar y nombrar todos los seres vivos del alrededor. Ubicar los de arriba y los de abajo y seguirlos si son de paso.
  •            Saludar moviendo muñecas y dedos a los de arriba y dando zancadas a los que van bajo tierra. 
  •         Saludar, acompañando con palabras cálidas, a todos los seres vivos que encuentras alrededor. No olvidar el viento, el sol, la lluvia… 
  •          Definir con los aros grande o un trozo de lazo un círculo en el jardín para observar con cuidado y contar todos los animalitos o plantas diferentes que conviven en un espacio.
  •           Conversamos acerca de cuántos seres comparten la casa o la escuela, el barrio, la ciudad, el país.


 

Con la canción La tierra es la casa de todos identifico con los niños las diferentes casas donde viven los animales.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2. La casa que Juan construyó

Esta es la CASA que Juan construyó. 

Y este es el JARDÍN que rodea la casa que Juan construyó. 

Y esta es la HIERBA que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó. 

Y esta es la VACA que se come la hierba, que crece en el jardín, que rodea la casa que Juan construyó. 

Y esta es la NIÑA que ordeña la vaca, que come la hierba, que crece en el jardín, que rodea la casa que Juan construyó. 

Y esta es la LECHE que saca la niña, que ordeña la vaca, que se come la hierba, que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó. 

Y YO soy aquel que se bebe la LECHE, que saca la NIÑA, que ordeña la VACA, que se come la HIEBA, que crece en el JARDÍN, que rodea la CASA, que Juan construyó.

 

 

 

 

3. Todos iguales, todos diferentes

La Tierra está llena de seres vivos:

 

Unos tan grandes como los elefantes, otros tan altos como un árbol de zapotes 
Unos pequeños como una hormiga, otros bajitos como la lagartija
Algunos son ligeros como las serpientes y otros tan lentos como una tortuga
Unos se arrastrados como los gusanos, otros son saltarines como las pulgas.

Unos van por el agua y son de río o del mar, otros vuelan y son del aire 
Unos corren y son del monte, otros trepan son de la selva 
Los que se arrastran van por el suelo, los que se entierran son de tierra 
Van los de prisa, los sin afán, los saltarines y los demás. 

Unos van en dos patas como los patos, otros en cuatro como los perros 
hay quienes tienen seis como el mosquito y otros ocho como la araña y el pulpo 
hay quienes tienen tantas patas como el ciempiés que no se pueden contar 
 
                                       
Reconocer con los niños las diferencias características entre las especies: 

 

¿Cómo visten? Plumas, escamas, piel, cuero.... 
¿Cómo viven? Cómo son sus casas, sus camas 
¿Cómo se mueven? Por aire, agua, tierra 
¿Qué les gusta comer? 
¿Cómo se multiplican? 
¿Cómo se comunican? 
¿Qué sonidos emiten?

 

Con la canción Cómo duermen, descubro que todos los animales duermen de forma diferente. 
Cómo se desplazan, qué comen y cómo es su piel, son preguntas que nos ayudan a comprender cómo todas las especies tienen características similares. 

 

 

Cuentos y canciones para jugar muchas horas

A los niños les gusta estar juntos y disfrutar en un ambiente mágico de cuentos y canciones. Existen diferentes clases de cuentos y canciones propios para la primera infancia:

 


  •         Los cuentos y canciones cortas, con rima muy sonora, ruidos y onomatopeyas, propias para despertar el gesto sonoro en los primeros años de vida.
  •           Los cuentos, rimas y canciones de nunca acabar donde el final del cuento da un nuevo inicio y vuelve a empezar. Estos cuentos, propios para los más pequeños, se convierten en un juego de dialogo entre el niño y su acompañante.
  •            Los cuentos y canciones acumulativos, con frases repetitivas, donde un personaje encuentra a otro y a otro hasta llegar a un fin. Estos cuentos tienen como fin ejercitar la memoria e inician el camino hacia atrás, ya que cada personaje es nombrado, pero al revés.
  •           Los cuentos con historias sencillas cargados de personajes fantásticos, o animales que hablan y de problemas que se solucionan. Es importante que el final de los cuentos sea positivo. Esto les proporciona a los niños confianza en sí mismos y en el mundo.

Cuentos y Canciones 1

Actividades

Existen muchas clases de cuentos y canciones, algunos tan pequeños y divertidos que nos dan para jugar muchas horas:


1. Los cuentos y canciones de nunca acabar


Estos cuentos y canciones cortas, propios para los que comienzan a hablar, se caracterizan porque tiene una forma simple circular, ya que el final se convierte en el inicio y vuelve a empezar.



Este era un gato
que tenía los pies de trapo
y la barriga al revés.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?



También existe el juego de nunca acabar en forma de canción:


Había una vez un barco chiquitico (bis)
Que no podía, que no podía, que no podía navegar
Y si la historia no les parece larga (bis)
la volveremos, la volveremos, la volveremos a empezar



 



Salí de La Habana un día 
camino de San José 
y en el camino encontré 
un papel que así decía:
Sali de La Habana un día
Camino de San José
Y en el camino encontré
Un papel que así decía:
Salí de La Habana…



2. Los cuentos y canciones acumulativos


Estos juegos, cuentos y canciones tienen una forma simple con frases repetidas a las que se van sumando nuevas palabras. Tienen como fin ejercitar la memoria e iniciar el camino hacia atrás, pues cada objeto o personaje es nombrado pero al revés.


Para jugar, el grupo debe estar en círculo. Cada niño inicia con la frase y nombra el objeto que desee seguido de los objetos nombrados por los compañeros anteriores


En el baúl de mi abuela me encontré un sombrero
En el baúl de mi abuela me encontré un sombrero y una guitarra
En el baúl de mi abuela me encontré un sombrero, una guitarra y una muñeca
En el baúl de mi abuela…


Otras frases pueden servir para iniciar el juego, basta con recordar las que jugaban los abuelos como De la habana viene un barco cargado de… o inventar unas nuevas con los niños en clase.


También se puede jugar a acumular con canciones como:


En la feria del maestro Andrés
me compre una trompeta 
fun fun la trompeta
¿porque no va usted también a la feria del maestro Andrés?
En la feria del maestro Andrés 
me compre un tambor
pom pom el tambor, fun fun la trompeta
¿porque no va usted también a la feria del maestro Andrés?



3. Cuentos y canciones en reversa

 

En estos cuentos y canciones la letra cuando llega al final se devuelve


Yo tengo un ovillo 
de hilo amarillo
que empieza en la punta 
y termina en mi bolsillo.
Termina en mi bolsillo 
y empieza en la punta 
de hilo amarillo 
yo tengo un ovillo

4. Cuentos y canciones con historias cortas